Negocios que colapsaron durante la pandemia por falta de digitalización

Recuerdo perfectamente entre el 2017 y 2019, muchas empresas dudaban en tener un ecommerce o potenciar su plataforma de ERP o CRM, en pandemia y post pandemia la demanda por desarrollo 2.0 aumento hasta en un 900%, esto hizo a muchos negocios tradicionales pasar al siguiente nivel, algunos crecieron aun mal otros simplemente desaparecieron y ahora son parte de la estadística.

Hoy en día en pleno 2025 muchas empresas indican que NOTION, POWER BUILDER (por citar un ejemplo), pueden ser herramientas importantes, pero no son prioridad…solo indico que si no aprendes de tus errores estas condenados a repetirlos nuevamente.

1. Impacto general: cifras alarmantes

Perú

  • En 2020, el número de micro y pequeñas empresas (mypes) activas se redujo en un 48,8%, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
  • El 25,1% de las mipymes peruanas dejaron de operar en 2020. (fuente) interactive-publications.iadb.org

América Latina

  • Se estima que hasta un 20% de las empresas en América Latina y el Caribe cerraron durante el primer año de la pandemia, siendo las micro y pequeñas empresas las más afectadas.
  • En México, el 25% de las microempresas están en riesgo de desaparecer, lo que implica más de 725 mil empleos en peligro. (fuente)interactive-publications.iadb.orgWilson Center

2. Causas estructurales del colapso

a) Ausencia de canales digitales

  • Muchas empresas no contaban con presencia en línea ni canales de venta digitales, lo que les impidió operar durante los confinamientos.

b) Infraestructura tecnológica deficiente

  • Aproximadamente el 80% de las empresas almacenaban su información en discos duros locales, sin acceso a servicios en la nube, lo que dificultó el trabajo remoto y la continuidad operativa. (fuente)Cinco Días

c) Falta de habilidades digitales

  • La escasez de personal capacitado en tecnologías digitales limitó la capacidad de adaptación de muchas empresas. (fuente)1Library

3. Sectores más afectados

Comercio y servicios

  • En Perú, el 44,4% de las empresas se dedica al comercio y el 42,1% a servicios, sectores que registraron una recuperación lenta y fueron los más afectados por la falta de digitalización.

Turismo y hostelería

  • Estos sectores manifestaron no ver resultados positivos en la digitalización para superar los retos de la pandemia, debido a la naturaleza presencial de sus servicios. (fuente)1Library

Transporte y construcción

  • La falta de inversión en tecnologías digitales y la dependencia de procesos manuales dificultaron la adaptación de estos sectores a las restricciones impuestas durante la pandemia. (fuente)1Library

4. Lecciones aprendidas

a) La digitalización como factor de resiliencia

  • Las empresas que habían adoptado tecnologías digitales antes de la pandemia lograron mantener operaciones y adaptarse más rápidamente a las nuevas condiciones del mercado.

b) Importancia de la capacitación digital

  • La falta de habilidades digitales en la fuerza laboral fue un obstáculo significativo para la adaptación de las empresas, destacando la necesidad de programas de formación en competencias digitales. (fuente) Telefónica

c) Necesidad de infraestructura tecnológica

  • La inversión en infraestructura tecnológica, como servicios en la nube y herramientas de colaboración en línea, es esencial para garantizar la continuidad operativa en situaciones de crisis. (fuente) Cinco Días

5. Recomendaciones para el futuro

  1. Adopción de tecnologías digitales: Implementar plataformas de comercio electrónico, servicios en la nube y herramientas de colaboración para mejorar la resiliencia empresarial.
  2. Capacitación continua: Invertir en programas de formación para desarrollar habilidades digitales en la fuerza laboral.
  3. Diversificación de canales de venta: Explorar y establecer múltiples canales de venta, incluyendo plataformas digitales, para reducir la dependencia de métodos tradicionales.
  4. Planificación estratégica: Desarrollar planes de contingencia que incluyan la digitalización como componente clave para enfrentar futuras crisis.

6. Conclusión

La pandemia de COVID-19 expuso las vulnerabilidades de las empresas que no habían adoptado tecnologías digitales, llevándolas al cierre en muchos casos. La digitalización no es solo una ventaja competitiva, sino una necesidad para la supervivencia empresarial en un entorno cada vez más incierto. Las empresas deben tomar medidas proactivas para integrar tecnologías digitales en sus operaciones y desarrollar una cultura organizacional que valore la innovación y la adaptabilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *